Historias Mundialistas. Yugoslavia 1990: el gran equipo que no fue

2587

A lo largo de los mundiales, la política cambió el rumbo de las selecciones de fútbol. Hoy nos asomaremos a la desaparición de  Yugoslavia, un país en el que asomaba una generación privilegiada de jugadores.

Por Martín Gorojovsky

 

La ex Yugoslavia es una región de los Balcanes en los que el fútbol es notablemente popular. De hecho una de las repúblicas que la integraban, Croacia, se consagró subcampeón en Rusia 2018 y podio en Qatar 2022. Mientras existió el país unido, monarquía hasta la Segunda Guerra Mundial, República Federal Socialista durante la Guerra Fría, su selección marcó algunos hitos importantes del fútbol de Europa oriental. Fue el primer equipo del viejo continente que llegó a semifinales, en 1930, y repitió el logro en 1962. En sus demás participaciones, alternadas con algunos fracasos en clasificar a la fase final, se desempeñó con dignidad, y por lo general era un rival de cuidado para cualquier potencia. Su estilo de juego, mezcla de temperamento y buen pie, hizo que se la considerara como una de las más “sudamericanas” de Europa.

 

EL PLANTEL DE 1990

 

La última participación de una selección yugoslava unificada fue en 1990, con un plantel de notable calidad, cuyo desarrollo puede ubicarse a principios de los años ’80, cuando algunos de sus integrantes obtuvieron la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 1984, disputados en Los Ángeles. En el arco se desempeñaba Tomislav Ivkovic, y entre los defensores se destacaba Davor Jozic. Pero lo mejor de este equipo se encontraba del medio para adelante. Entre los volantes los jugadores a seguir eran Safet SusicSrecko KatanecRobert JarniDragan Stojkovic, y Dejan Savisevic, mientras que en la delantera se destacaban Robert ProsineckiDavor Suker, y Alen Boksic.
Todos estos jugadores, al llegar Italia ’90, jugaban en equipos importantes del fútbol europeo occidental, o eran figuras en los principales clubes de su país. Ivkovic llevaba un año como figura del Sporting de Liboa, Jozic se desempeñaba en el Cesena italiano, en tiempos en los que el Calcio era un campeonato mucho más competitivo que en la actualidad. Susic ya era un consagrado en el fútbol francés. Katanec comenzaba su carrea en la Sampdoria, club con el cual sería campeón italiano en 1991.
Jarni tendría a lo largo de los ’90 buenos pasos por el Milan y el Real Madrid, cuadro con el que sería campeón de la Copa Intercontinental. Stojkovic, destacado por su pegada, venía de ser campeón en Yugoslavia con el Estrella Roja, y pasaría tras el mundial al Marsella, con el que también ganaría el campeonato local. Suker, se destacaría en el Sevilla, donde además trabó amistad con Diego Maradona, y de ahí pasaría al Real Madrid, donde, al igual que Jarni, sería campeón del mundo a nivel clubes. Boksic también alcanzaría este logro, pero en 1996 y con la Juventus. Finalmente, Savisevic, Prosinecki, y Pancev, permanecerían en el Estrella Roja, que aparte de ser dominante en la liga yugoslava, sería campeón de Europa y del mundo en 1991, el único equipo del este europeo en conseguir semejante logro. Los dos primeros se destacarían, además, en el Milan y en el Real Madrid respectivamente, durante el resto de la década.
Vale destacar también, que este plantel era bastante parejo en cuanto al aporte de cada república integrante de Yugoslavia. Siete jugadores eran croatas, seis bosnios, tres serbios, tres montenegrinos, dos macedonios y uno esloveno.

 

LA CAMPAÑA

 

Yugoslavia integró el Grupo D, junto a Alemania Federal, Colombia y Emiratos Árabes Unidos. La composición de la zona permitía aventurar que los germanos eran los candidatos a salir primeros, y que con los sudamericanos estaría la disputa por el segundo lugar. El debut fue frente a los alemanes, quienes sacaron chapa de candidato a campeón del mundo con una goleada por 4 a 1. Pero en la segunda fecha los balcánicos ganarían un partido clave, al imponerse por 1 a 0 frente a Colombia, en un partido cerrado que se definió con un gol de Jozic. El cierre del grupo fue contra los emiratíes, y los yugoslavos consiguieron un triunfo por 4 a 1 que les permitió alcanzar el segundo puesto y el pase a octavos de final.

 

 

En dicha instancia enfrentaron a España, a la que eliminaron tras vencerla por 2 a 1 en tiempo suplementario. Ambos goles fueron una muestra del repertorio de Stojkovic. En el primero, amagó y controló en un movimiento una pelota dividida haciendo pasar de largo a su marcador, para luego definir cruzado ante la salida de Andoni Zubizarreta. El segundo fue un fantástico tiro libre colocado en el ángulo del palo de la barrera española.

 

 

El final del camino fue en cuartos de final contra Argentina. Tras un partido trabado que terminó sin goles al cabo de ciento veinte minutos de juego, apareció Sergio Goycochea en la tanda de penales para frenar las aspiraciones balcánicas. El Vasco contuvo los remates de Dragoljub Brovic y de Faruk Hadzibegic, y el equipo de Maradona pasó a semifinales, aunque antes Ivkovic había logrado contener el remate de Diego.

 

 

CAMINOS SEPARADOS

 

La campaña podía evaluarse como satisfactoria, sobre todo teniendo en cuenta que, por la riqueza del plantel y algunos jugadores promisorios que asomaban en las selecciones juveniles, la selección yugoslava podía seguir creciendo y destacándose en los próximos años. Efectivamente, para 1990 ya habían debutado en el equipo nacional, aunque no fueron al Mundial, el volante Zvonimir Boban, y el delantero Pedrag Mijatovic, y en 1991 haría lo propio el defensor Sinisa Mihajlovic, tres jugadores que también tendrían carreras destacadas en la década que comenzaba.
Pero la política irrumpió de manera trágica en 1991. Ese año comenzó la disolución de Yugoslavia, proceso que incluyó una cruenta serie de guerras civiles, en gran parte azuzadas desde Occidente, hasta 1999, y que terminó en 2006 con la separación de Montenegro y Serbia, únicas que mantuvieron el nombre de Yugoslavia hasta 2003. Las sanciones internacionales dispuestas contra el gobierno yugoslavo, acusado de ser el causante de las matanzas que se produjeron en las guerras de Croacia y de Bosnia, se trasladaron al ámbito deportivo. Así, Yugoslavia, que había clasificado a la Eurocopa de 1992, fue marginada del torneo, y tampoco pudo participar de las eliminatorias del mundial de Estados Unidos, en las cuales iba a ser cabeza de serie.
La paz firmada con Croacia y Bosnia a fines de 1995 finalizó el tramo más álgido de los conflictos, aunque aún faltaba la intervención de la OTAN para apoyar la secesión de Kosovo, y a partir de ese año las selecciones balcánicas volvieron a participar de los torneos de FIFA. Croacia y Yugoslavia, es decir Serbia y Montenegro manteniendo el nombre de la unidad, clasificaron a Francia ’98.

 

Croacia, tercero en la Copa del Mundo de 1998.

 

Yugoslavia, con Savicevic y Stojkovic en el plantel más las apariciones de Mijatovic y Mihajlovic, integró el Grupo F en el que empató con Alemania, y venció a Estados Unidos y a Irán. Clasificó en el segundo puesto, y en octavos de final jugó un atractivo partido ante Holanda, en el cual perdió ajustadamente por 2 a 1, con Mijatovic estrellando en el travesaño un penal a favor con el partido 1 a 1.
Croacia por su parte, fue la sensación de la copa. Tras clasificar segunda en el Grupo H, como escolta de Argentina, eliminó a Rumania en octavos de final y a Alemania en cuartos de final, goléandola por 3 a 0. En semifinales pondría en dificultades a Francia, aunque finalmente los galos pasaron a la final que ganarían ante Brasil. En el partido por el tercer puesto los croatas vencieron a Holanda. Prosinecki, Jarni y Suker, veteranos del ’90, integraron el plantel, junto a la figura en ascenso de Boban. Suker además, fue el goleador de la copa, con seis tantos convertidos.
El nivel de estas participaciones da la pauta del potencial que una Yugoslavia unida pudo haber tenido a lo largo de los ’90. Lo mismo se observó en Rusia 2018 con el subcampeonato croata, y a lo largo de los años con los jugadores destacados, por ejemplo el bosnio Edin Dzeko, que aparecen en las selecciones balcánicas cuando logran participar de la fase final del Mundial de la FIFA.

 

Periodista y Locutor / Abrí la Cancha

Comentarios

comentarios