En AbrĂ la Cancha entrevistaron a Diego Vianelli, mĂ©dico del plantel profesional del Club AtlĂ©tico Temperley, quiĂ©n brindĂł una mirada profesional sobre la prevenciĂłn y las dificultades del dĂa a dĂa.
El fĂştbol no escapa a la realidad de la pandemia. Desde el regreso de la actividad, han sido innumerables los casos de futbolistas contagiados por el COVID. En algunos casos, desarrollando miocardĂtis que pusieron en duda su continuidad profesional.
En Abrà la Cancha consultaron al Dr. Diego Vianelli, responsable médico del plantel profesional del Club Atlético Temperley, sobre el trabajo cotidiano en el club y las posibles secuelas de la enfermedad en los futbolistas.
“En los casos que el jugador haya cursado la enfermedad, en forma asintomática o sintomático leve, una vez que regrese a la actividad con el alta epidemiológica, se lo evalúa en su función respiratoria y cardiovascular. Si clinicamente está alterada alguna de estas funciones, se le deberán realizar estudios complementarios”, señaló Vianelli a Radio Gráfica.
El facultativo tambiĂ©n puntualizĂł una realidad econĂłmica dentro del fĂştbol: “Para los clubes de ascenso, por los costos, es mucho más dificil conseguir la baterĂa de estudios complejos. Si aparece una miocardĂtis, como sucediĂł con Edwin Cardona, Lucas Barrios o Leonardo Ponzio, hay que aumentar la cantidad de estudios, que son muy caros y complejos. Acá, la mayorĂa de los clubes, tenemos una dificultad“.
En diálogo con Radio Gráfica, el Dr. Vianelli remarcĂł el trabajo que vienen realizando en el Club AtlĂ©tico Temperley desde el comienzo de la pandemia: “Es muy complejo porque hay varias partes involucradas: jugadores, cuerpo tĂ©cnico y dirigentes. Todos tienen que acatar las Ăłrdenes que les indicamos. Por ejemplo, no concentrar. Otra pauta fue evitar el uso de vestuarios en el trabajo cotidiano. Los futbolĂstas llegan a las prácticas con su indumentaria de entrenamiento y apenas finaliza la misma vuelven a sus hogares. TambiĂ©n planteamos pautas de convivencia en los hogares y tambiĂ©n para quienes viajan en más de un vehĂculo”.
“En cada plantel hay realidades socioambientales distintas. Cada jugador es un mundo. Pero el trabajo no se realiza sĂłlo con ellos: hay que sumar al cuerpo mĂ©dico, los utileros y el entorno cotidiano que significa cada entrenamiento. Nosotros le pedimos a los dirigentes que vengan lo menos posible y los dĂas de partido evitar al máximo la gente que viene a la cancha. Otro tema sensible son los viajes al Interior. Yo armĂ© un protocolo porque ineludiblemente tenemos que viajar y concentrar. Acá tambiĂ©n se sienten las diferencias econĂłmicas entre la Primera DivisiĂłn y el ascenso. En contextos ideales, se tendrĂa que viajar en aviĂłn y alojarse un jugador por habitaciĂłn en los hoteles. Pero esa posibilidad no existe en Temperley. Por otro lado, nos pasĂł de ir a Santiago del Estero y tampoco existe capacidad hotelera para llevar a un jugador por habitaciĂłn. Entonces, ineludiblemente, somos dos por habitaciĂłn. Jugadores, cuerpo mĂ©dico y cuerpo tĂ©cnico. Ventanas abiertas y barbijo obligatorio. A la hora de desayunar, almorzar o cenar, máximo tres personas por mesa. Pero reitero, hemos ido a hoteles con comedores muy pequeños y tuvimos que dividir los horarios de comida del plantel para evitar la aglomeraciĂłn”.
Finalmente, el Dr Vianelli señalĂł que en Temperley no tuvieron brotes masivos de Covid: “Lo máximo fueron cuatro en una semana, por vĂas de contagio diferentes. Por ahora, venimos bien”.
- Entrevista realizada por Carlos Aira y Nehuén Rìos en Abrà la Cancha (Lunes a viernes, de 13 a 13:30 y 20 a 21hs. Domingos, de 23 a 00hs. Por Radio Gráfica FM 89.3)