Juan Stanisci: «Lástima a nadie es pensar la literatura y el periodismo deportivo en forma colectiva»

205

El Director de Lástima a nadie, maestro, pasó por Radio Gráfica. Fútbol, periodismo y literatura, el horizonte de una editorial muy especial.

 

Fútbol, periodismo y literatura, una combinación imbatible. Sobre todo, si tiene sentir popular. Juan Stanisci es el director de Lástima a nadie, maestro. Histórica frase de Diego Maradona a José Francisco Sanfilippo. Esa frase disparada hace ya un cuarto de siglo es el puntapié de una propuesta literario-deportiva que cada vez tiene más lectores.
«Lástima a Nadie, Maestro, existe desde mediados de 2017. Nuestro primer libro, Crónicas Maradonianas, se publicó en octubre de 2020 y desde ese momento sacamos dos libros y dos revistas. Queremos producir materiales de determinada calidad. Tratamos de evitar y repetirnos en nuestra forma de escribir. Vemos un lugar común y salimos corriendo. Tenemos la idea que la buena literatura debe tener la capacidad de emocionar y eso es parte de Lástima«, nos señaló Stanisci.
«Lástima a nadie es pensar la literatura y el periodismo deportivo en forma colectiva. En radio se colectiviza la palabra, pero en los medios escritos, el escritor pareciera ser ese señor que en soledad escucha jazz y tiene un gato dando vueltas. Lástima a Nadie, sin todos los vicios de una banda de rock, está pensado como una banda de rock. Tenemos la mentalidad de pensar, discutir e intercambiar opiniones. Los textos los firmamos los autores, pero se colectiviza y se discute. Somos un portal que nació hace seis años para acercar la literatura y el deporte y mutamos hacia el periodismo».

 

 

 

La charla fue fluctuando. ¿Cual es el rol del periodismo en 2023? Stanisci ensayó una idea: «Por humildad digo que no soy periodista. Si bien entiendo que es un oficio, respeto a quienes estudiaron varios años la carrera. No me autopercibo periodista, sino un escritor que labura de periodista para poder comer. Durante largas décadas nos hemos encontrado con escritores que se dedicaron al periodismo. Hoy, el periodismo se encuentra ante un problema, porque se abrieron más canales de información y la gente ya no busca los medios tradicionales. Tal vez, por esa razón, se devaluó el rol del periodista».
«En Lástima tenemos a dos periodistas egresados, como son Lucas Giménez y Santiago Núñez. Ellos aportan su cuota y mirada. Fuegos de Junio hace hincapié en una fecha, como es el 24 de junio y es un libro muy bien logrado porque existe una gran investigación periodística. Por ejemplo, hay un cuento que es «El último match de Carlos Gardel», que trata de las últimas horas del cantante antes de su muerte. Los hechos, personajes y el partido final que Gardel se dispone a escuchcar como una de sus últimas acciones de vida es la ficción de una realidad. Por eso hay que tomar determinados aspectos del periodismo«.
Con dos títulos publicados (Crónicas Maradonianas y Fuegos de Junio), Lástima está lanzando su tercer libro: Ilusión Eterna. Historias de amor, locura y mundial. «Ilusión Eterna no plantea pensar el mundial de Qatar en términos de campeones del mundo, sino recorrer todo de nuevo. Por eso la ilusión, que mueve mucho más movilizante que la alegría, que es efimera. Esta idea generó un gran debate hacia dentro de Lástima. Es más, el nombre del libro motivó una votación dentro de la redacción», nos señaló Stanisci.
«La literatura deportiva argentina está en su mejor momento«; señaló Stanisci, quién expresó en Abrí la Cancha: «Hay cuatro editoriales dedicadas al deporte y un montón de gente escribiendo sobre deporte. Desde ficciones o crónicas.  Hay gente haciendo periodismo escrito de gran nivel. La aceptación que tienen los libros deportivos es maravillosa. En otro momento, buscar libros de deportes en una librería era ir a un sótano; hoy tenés librerías que tienen un rincón especialmente para la literatura deportiva. Sobre todo por la gran variedad de contenidos. Es más, existe una literatura maradoniana».
Pero la visita del director de Lástima a Nadie no estuvo excenta de polémica: «Hay mucha biografía deportiva y no creo que sea literatura. Si me agarra un profesor de Literatura me dirá que es literatura, pero yo creo que los libros que cuentan historias son literatura. Existe la buena y la mala literatura, pero soy de los que creen que existe la literatura al fín. Lo popular no tiene porque estar bien escrito como lo académico no siempre está bien escrito. Es más, la mayoría de los ensayos no están bien escritos. Pero también, del otro lado, están quienes escriben de modo coloquial o popular para esconder que no escriben bien. ¿Que es escribir bien? utlizar los signos de puntuación en forma minimamente correcta. Si esto en terminos gramaticales no esta bien, saber que no está bien. La buena literatura debe tener la capacidad de emocionar. Así como Florencia Bonelli me emociona y otros no. Después está la subjetividad. Hay determinadas metáforas o sentencias que me vuelven loco como el gol de Diego a los ingleses».
Lástima a Nadie, Maestro lo componen Juan Stanisci (Director), Lucas Jiménez (Editor), Esteban Bedriñán (Corrector), Santiago Núñez (Jefe de Redacción), y los Redactores Lucas Bauzá, Lucas Jiménez, Esteban Bedriñan, Santiago Núñez, Juan Stanisci, Daniel Reinoso, Federico Raggio, Federico Cavalli, Agustín Barbeito, Sebastián Chittadini, Ariel Feller, Maximiliano Huertas, Farid Barquet Climent.
El sitio web de Lástima a nadie es www.lastimaanadiemaestro.com

 

 

Comentarios

comentarios